Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

A 82 años del nacimiento de José Emilio Pacheco

Imagen
Escucha algunos fragmentos en voz del autor en el siguiente enlace: https://descargacultura.unam.mx/jose-emilio-pacheco-5042953 José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939-2014). Poeta, narrador, ensayista, traductor y periodista cultural. Especialista en literatura mexicana del siglo XIX, una de sus mayores influencias fue el también escritor mexicano Alfonso Reyes.  La extensa obra de José Emilio Pacheco se ha traducido a varios idiomas y le mereció al escritor importantes premios desde el inicio de su carrera, como el Nacional de Poesía Aguascalientes, el Xavier Villaurrutia, el Nacional de Periodismo, el Nacional de Ciencias y Artes, el Mazatlán de Literatura, el Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo, el Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, el Reina Sofía de Poesía y el Miguel de Cervantes.  Presentamos, en voz del propio escritor, una destacada selección de poemas incluidos en sus primeros libros. Este material incluye un frag

Cuento: El hombre que amaba las flores

Imagen
  Por Stephen King A primera hora de una tarde de mayo de 1963, un joven caminaba de prisa por la Tercera Avenida de Nueva York, con la mano en el bolsillo. La atmósfera era apacible y hermosa, y el sol se oscurecía gradualmente pasando del azul al sereno y bello violeta del crepúsculo. Hay personas que aman la ciudad, y ésa era una de las noches que hacían amarla. Todos los que estaban en los portales de las tiendas de comestibles y las tintorerías y los restaurantes parecían sonreír. Una anciana que transportaba dos bolsas de provisiones en un viejo cochecito de niño le sonrió al joven y le gritó: «¡Adiós, guapo!». El joven también le sonrió distraídamente y la saludó con un ademán. Ella siguió su camino, pensando:  Está enamorado . Eso era lo que reflejaba en su talante. Vestía un traje gris claro, con la angosta corbata un poco ladeada y el botón del cuello de la camisa desabrochado. Su cabello era oscuro y lo llevaba corto. Su tez era blanca, sus ojos de color azul claro. Sus facc

Literatura contemporánea

  Más que una corriente, por literatura contemporánea nos referimos a la vasta y diversa producción literaria que se desarrolla desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, y que abarca gran variedad de corrientes. Dentro de esta diversidad, la literatura contemporánea abre campo a la preocupación por las contradicciones de la modernización, los nacionalismos, la tensión entre autoritarismo y democratización, los totalitarismos, la ciencia y la tecnología, la hiperindustrialización y la sociedad de consumo. Entre algunos de sus autores más representativos podemos mencionar: Jack Kerouac,  En el camino  (Generación beat) Sylvia Plath,  Ariel Boris Pasternak,  Doctor Zhivago Truman Campote,  A sangre fría Antonio Tabuchi,  Sostiene Pereira Henry Miller,  Trópico de Cáncer Vladimir Nabokov,  Lolita Ray Bradbury,  Fahrenheit 451 Umberto Eco,  El nombre de la rosa José Saramago,  Ensayo sobre la ceguera Hispanomérica también ganará una voz propia en este período, el cual alcanza su punt

Vanguardismo

  Las vanguardias literarias se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. Se trata de una serie de movimientos y corrientes que propusieron una ruptura con las convenciones del lenguaje. Entre esos movimientos articulados en torno a un manifiesto podemos mencionar: el futurismo, el dadaísmo, el expresionismo, el creacionismo y el ultraísmo. Por ejemplo: Futurismo :  tiene por objetivo expresar dinamismo, violentar la sintaxis y valorizar los objetos como tema. Su máximo representante fue Filippo Tommaso Marinetti, autor de  Mafarka el futurista. Cubismo :  algunos autores llaman cubistas a las obras poéticas que desafiaron los límites entre poesía y pintura, mediante la experimentación tipográfica y sintáctica. Suele referirse a Guillaume Apollinaire, autor de  Caligramas. Dadaísmo :  se caracterizó por su mirada nihilista, la inmediatez como procedimiento y la arbitrariedad. Por ejemplo, Tristan Tzara,  La primera aventura celestial del señor Antipirina Expresionismo :  centró s

Modernismo

El modernismo fue un movimiento literario hispanoamericano que se desarrolló entre 1885 y 1915. Su estética se caracterizó por la aspiración al cosmopolitismo, la musicalidad del lenguaje y el refinamiento expresivo. Por ejemplo: Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana. Rubén Darío, fragmento de  Yo soy aquel Entre los autores más importantes del modernismo podemos mencionar los siguientes: Rubén Darío,  Azul Leopoldo Lugones,  Las montañas del oro José Asunción Silva,  El libro de versos Amado Nervo,  Místicas Manuel Díaz Rodríguez,  Ídolos rotos culturagenial.com

Decadentismo

El decadentismo fue contemporáneo con el simbolismo y el parnasianismo, y como tal, se inscribe en el período posromántico. Abordó temas desde una perspectiva escéptica. Asimismo, fue expresión del desinterés por la moralidad y del gusto por el refinamiento formal. Pronunció un deseo enfermizo de que él pudiera permanecer joven, y que el cuadro envejeciera; que su hermosura permaneciera inalterada, y que su rostro en la tela soportara la carga de sus pasiones y pecados; que la imagen pintada se marchitara con las líneas del sufrimiento y el pensamiento, y que él mantuviera la flor y el encanto casi consciente de su adolescencia. Con seguridad su deseo no se había cumplido. Esas cosas son imposibles. Era monstruoso sólo pensar en aquello. Y sin embargo, ahí estaba el cuadro frente a él, con un toque de crueldad en la boca. Oscar Wilde,  El retrato de Dorian Gray Algunos autores importantes incluidos en el posromanticismo fueron: Oscar Wilde,  El retrato de Dorian Gray Georges Rodenbach,

Simbolismo

  Desarrollado en el período posromántico hacia el último tercio del siglo XIX, el simbolismo reaccionó contra los postulados del realismo y el naturalismo. Reivindicó la imaginación, lo onírico, lo espiritual y lo sensual. Por ejemplo: Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié. Arthur Rimbaud,  Una temporada en el infierno Algunos autores importantes incluidos en el simbolismo fueron: Charles Baudelaire,  Las flores del mal Sthepane Mallarmé,  La siesta del fauno Arthur Rimbaud,  Una temporada en el infierno Paul Verlaine,  Poemas saturnianos culturagenial.com

Parnasianismo

  El parnasianismo fue una de las corrientes del período posromántico, que abarcó la segunda mitad del siglo XIX. Buscó el preciosismo formal eludiendo el exceso sentimental del romanticismo, y exaltó la idea del arte por el arte. Por ejemplo: Artista, esculpe, lima o bien cincela; que se selle tu sueño fluctuante en el bloque que opone resistencia Théophile Gautier,  El arte Entre sus autores se cuentan: Théophile Gautier,  La muerta enamorada Charles Marie René Leconte de Lisle,  Poemas antiguos culturagenial.com

Costumbrismo

 El costumbrismo fue una corriente del siglo XIX que bebió del nacionalismo. Al mismo tiempo, hereda del realismo su pretensión de objetividad. Se enfocó concretamente en los usos y costumbres de los países o regiones, no pocas veces estaba teñido de pintoresquismo. La novela costumbrista fue su máxima expresión. Por ejemplo: Entre todos aquellos granujas no había señal de zapato ni una camisa completa; los seis iban descalzos, y la mitad de ellos no tenían camisa. José María Pereda, Sotileza José María de Pereda, Sotileza Jiménez de Juan Valera, Pepita Fernán Caballero, La gaviota Ricardo Palma, Tradiciones peruanas culturagenial.com

Naturalismo

El naturalismo es una derivación del realismo, y tuvo lugar hacia la segunda mitad del siglo XIX. Estuvo fuertemente influenciado por el determinismo, la ciencia experimental y el materialismo. Se ocupaba también de la realidad social, pero en lugar de posicionarse críticamente frente a ella, pretende mostrarla sin intervención del juicio personal. Este sueño del fisiólogo y del médico experimentador es también el sueño del novelista que aplica el método experimental al estudio natural y social del hombre. Nuestro objetivo es el suyo: también queremos ser dueños de los fenómenos de los elementos intelectuales y personales para poderlos dirigir. Somos, en una palabra, moralistas experimentadores que demuestran por la experiencia cómo se comporta una pasión en un medio social. Emile Zola,  La novela experimental Entre sus autores más destacados se pueden mencionar: Emile Zolá,  Naná Guy de Maupassat,  Bola de sebo Thomas Hardy,  Dinastías culturagenial.com

Realismo

El realismo fue una reacción contra el romanticismo, al que consideraba demasiado edulcorado. Inició hacia mediados del siglo XIX y duró algunas décadas. La realidad social fue el centro de su interés, y pretendía representarla de manera objetiva y crítica. Como ejemplo: ¿Es que iba a ser eterna aquella vida miserable? ¿Es que no iba a salir nunca de ella? ¿Acaso no valía ella tanto como las que eran felices? Gustave Flaubert,  Madame Bovary Entre sus autores y obras más importantes, destacamos los siguientes: Stendhal,  Rojo y negro Honoré de Balzac,  Eugenia Grandet Gustave Flaubert,  Madame Bovary Charles Dickens,  Oliver Twist Mark Twain,  Las aventuras de Tom Sawyer Fiodor Dostoyevski,  Crimen y castigo León Tolstoi,  Ana Karenina Antón Pavlovich Chejov,  El jardín de los cerezos Benitó Pérez Galdós,  Fortunata y Jacinta Eça de Queirós,  El crimen del padre Amaro culturagenial.com

Romanticismo

  La literatura romántica tuvo sus inicios en el movimiento alemán   Sturm und Drang , a finales del siglo XVIII, y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Permitió un desarrollo revolucionario de las literaturas nacionales, incorporó asuntos y géneros populares, enalteció la subjetividad, liberó a la poesía de los cánones neoclásicos y estimuló nuevos géneros narrativos como la novela gótica y la histórica. Por ejemplo: Wilhem, ¿qué sería sin amor el mundo para nuestro corazón? Una linterna mágica sin luz. Apenas pones la lamparilla aparecen sobre tu blanca pared imágenes de todos los colores. Y aun cuando no fueran más que eso, fantasmas pasajeros, constituyen nuestra felicidad si los contemplamos como niños pequeños y nos extasiamos ante esas maravillosas apariciones. Goethe, Las desventuras del joven Werther Algunos de sus autores y obras más importantes son: Johann Wolfgang von Goethe,  Las desventuras del joven Werther Novalis,  Los Cantos espirituales Lord Byron, 

Neoclasicismo

  La expresión estética del Iluminismo se conoce como neoclasicismo, y se desarrolló en el siglo XVIII como reacción a la estética del barroco. Proponía el regreso a la razón y el rechazo de la emotividad y el efectismo. Predominaron de los géneros críticos y narrativos, y la elegancia del discurso. El género preferido fue el ensayo, pero también se desarrollaron las novelas de aventuras, didácticas y sentimentales; las fábulas, y el teatro, siempre con un propósito edificante. Por ello, la literatura neoclásica centró su interés en el conflicto entre el deber y el honor con las pasiones. Así las cosas, la poesía no fue su género más destacado. Despertad, mi querido Bolingbroke; dejad todas las pequeñeces a la baja ambición y al orgullo de los potentados. Pues que todo lo que podemos sacar de esta vida se reduce a ver claro al rededor de nosotros mismos, para luego morir. Recorramos al menos libremente esta escena del hombre —¡asombroso laberinto!, pero que tiene su cierta regularidad.

Literatura Barroca

  La literatura barroca se desarrolló a partir del la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII aproximadamente, lo que incluye a la mayor parte del Siglo de Oro español. Desechó la mirada confiante del humanismo y dio paso a una perspectiva más desencantada de la vida. Procuró la belleza discursiva mediante la exuberancia formal y el cuidado del detalle. En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Sor Juana Inés de la Cruz,  En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? Amén de los escritores del Siglo de Oro español como Góngora, Lope de la Vega o Quevedo, otros autores representativos del barroco, son: Jean Racine,  Fedra John Milton,  El paraíso perdido Sor Juana Inés de la Cruz,  Divino narciso culturagenial.com

Siglo de oro español

  El Siglo de Oro es el nombre que se le da al período de florecimiento literario de España, que toma impulso en 1492 tras la publicación de la   Gramática castellana , de Antonio de Nebrija, y decae a mediados del siglo XVII. Es decir, nace a finales del Renacimiento, y alcanza su plena madurez en la primera mitad del barroco. Fue durante el Siglo de Oro que Miguel de Cervantes escribió   El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha , que representa la última novela de caballería y la primera novela moderna. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. Miguel de Cervantes,  El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Durante el barroco, el Siglo de Oro dio lugar a d

Humanismo renacentista

E n la literatura del Renacimiento, desarrollada entre mediados del siglo XIV y hasta mediados del siglo XVI, dominó el humanismo antropocéntrico, cuyos antecedentes se remontan a la Baja Edad Media, impulsora del humanismo cristiano. El humanismo del Renacimiento fijó su atención en el ser humano, exaltó el libre albedrío y recuperó el estudio de los clásicos grecolatinos. Este cambio de perspectiva transformó la literatura y dio espacio a la creación de nuevos géneros literarios como el ensayo. Por ejemplo: Así, lector, sabe que yo mismo soy el contenido de mi libro, lo cual no es razón para que emplees tu vagar en un asunto tan frívolo y tan baladí. Adiós, pues. Michael de Montaigne: "Al lector",  Ensayos Entre los autores más conocidos del Renacimiento, podemos mencionar los siguientes: Erasmo de Roterdam,  Elogio de la locura Tomás Moro,  Utopía Michel de la Montaigne,  Ensayos Ludovico Ariosto,  Orlando furioso François Rabelais,  Gargantúa y Pantagruel Luis de Camoens,

Literatura medieval

  La literatura de la Edad Media se desarrolló entre el siglo X y el siglo XIV aproximadamente. Estuvo dominada por el pensamiento religioso, el ideal caballeresco, el honor y el amor cortés. Abraza una gran diversidad de expresiones y tendencias. Se desarrollaron ampliamente la prosa, el mester de clerecía, la poesía trovadoresca, el cuento, la novela caballeresca, la novela sentimental, los autos sacramentales y el teatro prehumanista, entre otros géneros. Por ejemplo: Como dice Aristóteles -y es cosa verdadera-, el hombre por dos cosas trabaja: la primera, por tener mantenencia; y la otra cosa era por poderse juntar con hembra placentera. Arcipreste de Hita,  Libro del buen amor Entre las obras más importantes podemos mencionar: El cantar del Mío Cid  , anónimo Juan Ruiz, arcipreste de de Hita,  Libro del buen amor El Cantar de Roldán,  anónimo Cantar de los nibelungos,  anónimo Geoffrey Chaucer:  Cuentos de Canterbury Dante Alighieri:  La divina comedia Francisco Petrarca:  Cancion

Literatura Clásica

  Por literatura clásica se hace referencia a la literatura griega y romana de la llamada Antigüedad Clásica, es decir, a la literatura grecolatina que se desarrolla desde el siglo X a.C. hasta el siglo III d.C aproximadamente. La literatura griega se caracterizó por los relatos de héroes mitológicos y hazañas humanas, y por el desarrollo de géneros como la poesía épica, la poesía lírica y el teatro (tragedia y comedia). Algunos de sus más importantes autores y obras fueron: Homero:  La Ilíada Safo:  Oda a Afrodita Píndaro:  Odas olímpicas Sófocles:  Edipo Rey Aristófanes:  Las ranas La literatura latina estuvo abierta a la influencia de la cultura griega. Sin embargo, la literatura latina formó rasgos propios, y su espíritu estuvo cargado de mayor pragmatismo. Además de los géneros ya conocidos, desarrollaron también la fábula, la sátira y el epigrama. Algunos ejemplos de sus autores y obras más importantes son: Virgilio:  La Eneida Ovidio:  Metamorfosis Horacio Quinto Flaco:  Odas cu

Corrientes literarias

  Se llaman corrientes literarias a las tendencias de la literatura que comparten rasgos de estilo, temas, estéticas e ideologías propios de determinados períodos de la historia. No necesariamente forman una escuela, sino que son expresión del espíritu de una época. Hablar de corrientes literarias incluye también a los movimientos literarios y, muchas veces, los términos se usan indistintamente. Algunos autores reservan la expresión movimientos literarios para referir solo a los artistas organizados en torno a un manifiesto. Tales movimientos pueden coexistir con otros, pero no por ello dejan de constituir una corriente literaria. culturagenial.com
Imagen
 

¡Dale click a la imagen!

Imagen
  ¡Qué molesto resulta el goteo de una llave a la hora de querer  conciliar el sueño ! O el “tic-tac” de un reloj o los pasos desvelados del vecino que vive en el piso de arriba. A una situación similar se enfrenta  la señorita Julia , persona alegre, responsable y con una vida tranquila, sin sobresaltos, quien “aún conservaba una tez fresca y aquella tranquila y dulce mirada que le daba un aspecto de infinita bondad”. Unos ruidos extraños cuyo origen no puede descubrir, no la han dejado dormir desde hace un mes. Esto comienza a mermar en todos los ámbitos de su vida de una manera inimaginable. Como es usual en la  narrativa de Amparo Dávila , en esta historia a la que da lectura Margarita Castillo, el  horror  asalta de manera paulatina, inesperada y realista, pues al generarse en torno a sucesos totalmente cotidianos y posibles, con personajes aparentemente ordinarios y alejados de la fantasía, el lector puede experimentar una sensación de terrible cercanía. 

Leyenda de la flor de cempasúchil

  En el Día de Muertos la flor cempasúchil se convierte en un componente fundamental. Esta flor cuyo nombre proviene del náhualt “cempoalxochitl” y significa “flor de veinte pétalos” se ha convertido en todo un símbolo de la ofrenda de este día tan importante. Se dice que el olor de los pétalos marca el camino que tienen que recorrer las almas de los difuntos hacia su ofrenda en el mundo de los vivos. Esta leyenda de temática amorosa trata de explicar cuál es el origen de esta flor tan especial. Dice la leyenda que hace mucho tiempo existieron una niña llamada Xóchitl y un niño llamado Huitzilin. Ambos crecieron juntos y pasaron mucho tiempo unidos durante la infancia, incluso, iniciaron una historia de amor durante la juventud. Un día, decidieron subir a lo alto de una colina, allí donde el sol deslumbraba con fuerza, pues sabían que allí moraba el Dios del Sol. Su intención era pedirle a Tonatiuh que les diera la bendición para poder seguir unidos. El Dios sol acepto y bendijo su amo