Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

EPISODIO DEL ENEMIGO, cuento.

  Episodio del enemigo , un cuento de Jorge Luis Borges Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero solo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde. Me incliné sobre él para que me oyera. —Uno cree que los años pasan para uno —le dije— pero pasan tam

AGUAFUERTE, relato

Imagen
  Por Rubén Darío De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar el carbón, lanzando torbellinos de chispas y llamas como lenguas pálidas, azulejas, resplandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecían largas barras de hierro, se miraban los rostros de los obreros con un débil reflejo. Tres yunques ensamblados en toscas armazones resistían el batir de los machos que aplastaban el metal candente, haciendo saltar una lluvia enrojecida. Los forjadores vestían camisas de lana de cuellos abiertos y largos delantales de cuero. Se les alcanzaba a ver el pescuezo gordo y el principio del pecho velludo, y salían de las mangas holgadas los brazos gigantescos, donde, como en los de Anteo, parecían los músculos redondas piedras de las que deslavan y pulen los torrentes. En aquella negrura de caverna, al resplandor de

COLINAS BLANCAS, Relato

  Por Ernst Hemingway Del otro lado del valle del Ebro, las colinas eran largas y blancas. De este lado no había sombra ni árboles y la estación se alzaba al rayo del sol, entre dos líneas de rieles. Junto a la pared de la estación caía la sombra tibia del edificio y una cortina de cuentas de bambú colgaba en el vano de la puerta del bar, para que no entraran las moscas. El norteamericano y la muchacha que iba con él tomaron asiento en una mesa a la sombra, fuera del edificio. Hacía mucho calor y el expreso de Barcelona llegaría en cuarenta minutos. Se detenía dos minutos en este entronque y luego seguía hacia Madrid. -¿Qué tomamos? -preguntó la muchacha. Se había quitado el sombrero y lo había puesto sobre la mesa. -Hace calor -dijo el hombre. -Tomemos cerveza. -Dos cervezas -dijo el hombre hacia la cortina. -¿Grandes? -preguntó una mujer desde el umbral. -Sí. Dos grandes. La mujer trajo dos tarros de cerveza y dos portavasos de fieltro. Puso en la mesa los portavasos y los tarros y m

MARIO BENEDETTI

Imagen
  Finaliza la lista este autor uruguayo, poeta, dramaturgo y periodista, integrante de la generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti. Su  producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas. Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado pa

ROBERTO BOLAÑO

Imagen
  El único autor que no pertenece a misma generación ni es cercano al Boom latinoamericano como los otros escritores presentes en esta lista. autor de más de dos decenas de libros, entre los cuales destacan sus novelas  Los detectives salvajes , ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma  2666 . Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Ésta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado. Esta última es la que quisieron hacer Ulises Lima y Arturo Belano. Grave error, como se verá a continuación (…) les dije, les advertí, los puse en guardia contra los peligros a que se enfrentaban Igual que hablarle a una piedra. Otrosí: los lectores desesperados son como las minas de oro de California. ¡Más

JORGE LUIS BORGES

Imagen
  La influencia de la obra de Borges en los escritores, no solo latinoamericanos, posteriores a él y contemporáneos es innegable. Borges pertenece a ese grupo de escritores que siempre serán universales. Autor de cuentos, poemas, ensayos y otros textos en los que se funden los géneros, así como la realidad con la ficción y la filosofía. A Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justi

MARIO VARGAS LLOSA

Imagen
  Considerado uno de los más importantes novelistas latinoamericanos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Rómulo Gallegos, en 1967, el Príncipe de Asturias de las Letras,  en 1986, el  Premio Planeta en 1993, el Miguel de Cervantes en 1994 y el Nobel de Literatura en el 2010. Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo. ¡Urania! Vaya ocurrencia. Felizmente ya nadie la llamaba así, sino Uri, Miss Cabral, Mrs. Cabral o Doctor Cabral. Que ella recordara, desde que salió de Santo Domingo («Mejor dicho, de Ciudad Trujillo», cuando partió aún no habían devuelto su nombre a la ciudad capital), ni en Adrian, ni en Boston, ni en Washington D.C., ni en New York, nadie había vuelto a llamarla Urania, como antes en su casa y en el Colegio Santo Domingo, donde las sisters y sus compañ

ISABEL ALLENDE

Imagen
  Escritora chilena, nacida en Perú y nacionalizada estadounidense, es una de las autoras latinoamericanas más leídas en todo el mundo. Ha publicado más de veinte novelas y es considerada como una escritora superventas, ha vendido más de setenta millones de ejemplares y ha sido traducida a 42 idiomas. Tú piensas en palabras, para ti el lenguaje es un hilo inagotable que tejes como si la vida se hiciera al contarla. Yo pienso en imágenes congeladas en una fotografía. Sin embargo, ésta no está impresa en una placa, parece dibujada a plumilla, es un recuerdo minucioso y perfecto, de volúmenes suaves y colores cálidos, renacentista, como una intención captada sobre un papel granulado o una tela. Es un momento profético, es toda nuestra existencia, todo lo vivido y lo por vivir, todas las épocas simultáneas, sin principio ni fin. Desde cierta distancia yo miro ese dibujo, donde también estoy yo. Soy espectador y protagonista. Estoy en la penumbra, velado por la bruma de un cortinaje traslúc

JULIO CORTÁZAR

Imagen
Julio Cortázar  Escritor que cultivó casi todos los géneros y también la traducción de autores que admiró mucho como Daniel Defoe, Edgar Allan Poe y Marguerite Yourcenar. Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, sobre todo por   Rayuela , novela que ha sido traducida a más de 40 idiomas. Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego lo lleva a su casa y en

JUAN RULFO

Imagen
 Juan Rulfo Escritor mexicano cuya obra consta tan solo de dos novelas cortas,  Pedro Páramo   y  El gallo de oro  y de un libro de cuentos, a pesar de esto y por la calidad de su pluma, es uno de los autores latinoamericanos más valorados en la comunidad. También fue guionista y fotógrafo. Daba gusto mirar aquella larga fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los tiempos buenos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los alrededores del Llano. Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver. De allí nos encaminamos hacia San Pedro. Le prendimos fuego y luego la emprendimos rumbo al Petacal. Era la época en que el maíz ya estaba por pizcarse y las milpas se veían secas y dobladas por los ventarrones que soplan por este tiempo sobre el Llano. Así que se veía muy bonito ver caminar el fuego en los potreros; ver hecho una pura brasa casi todo el Llano en la quemazón aq

ERNESTO SABATO

Imagen
Sabato fue narrador, ensayista, físico y pintor. Su larga existencia (murió a los 99 años) lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del presente. En esta tarea lo primordial es negarse a asfixiar cuanto de vida podamos alumbrar. Defender, como lo han hecho heroicamente los pueblos ocupados, la tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre. No permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podemos gozar: una mesa compartida con gente que queremos, unas criaturas a las que demos amparo, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. Un acto de arrojo como saltar de una casa en llamas. Estos no son hechos racionales, pero no es importante que lo sean, nos salvaremos por los afectos. Fragmento de  La resistencia , libro publicado en el año 2000,  que recoge cinco cartas y un epílogo, en los que Sabato analiza nuestra realidad y aboga por un nuevo humanismo y  la necesidad de co

PABLO NERUDA

Imagen
Pablo Neruda El poeta chileno también se dedicó a la política llegando a ser precandidato a la presidencia de Chile por el partido comunista y embajador de su país en Francia. También recibió el Premio Nobel de Literatura en 1975. Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y  ceniza.El  olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre. Fragmento de «Walking Arround», poema que aparece en su obra  Residencia en la tierra , publicada en 1935, año en el que se hacía cargo, en Madrid,  de la revista  Caballo verde para la poesía , donde fue compañero de los poetas de la  Generación del 27. Lucía Babelio, junio 2019.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Imagen
  Con más de mil lectores en nuestra comunidad, es, sin duda, el autor colombiano y  latinoamericano más leído y traducido en el mundo.  Narrador, guionista y periodista, recibió el recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Ordenó que metieran a los niños en una barcaza cargada de cemento, los llevaron cantando hasta los límites de las aguas territoriales, los hicieron volar con una carga de dinamita sin darles tiempo de sufrir mientras seguían cantando, y cuando los tres oficiales que ejecutaron el crimen se cuadraron frente a él con la novedad mi general de que su orden había sido cumplida, los ascendió dos grados y les impuso la medalla de la lealtad, pero luego los hizo fusilar sin honor como a delincuentes comunes porque hay órdenes que se pueden dar pero no se pueden cumplir, carajo, pobres criaturas. Fragmento de  El otoño del patriarca,  publicada en 1975. Novela que recrea la soledad del poder de un dictador que bien podría ser el de cualquier país latinoamericano. Lucía

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA ¡VAMOS A ESCRIBIR!

Imagen
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/para_asesor/auto_asesores/cd/lengua_comunicacion/vamos_escribir_2e/02_ve_manual_2a.pdf  

FESTIVAL DE CARTAGENA, del 28 al 31 de Enero

http://www.hayfestival.com/cartagena/inicio  
Imagen
 

¡Dato interesante!

Imagen
  La novela más larga de la historia se titula  In the Realms of the Unreal  y fue escrita e ilustrada por el artista marginal  Henry Darger . Tardó siete años en completar sus 15.145 páginas, distribuidas en 15 inmensos volúmenes de texto denso.

"Prensa amarilla"

  El primer cómic de la historia fue  The Yellow Kid , de Richard F. Outcault, publicado en 1895. Introdujo el globo o “bocadillo” como una novedosa forma de hacer hablar a los personajes. Tal fue su éxito que, al aparecer simultáneamente en el  New York World  (de Pulitzer) y el  New York Journal  (de Hearst) dio lugar al término “prensa amarilla”.

Fragmento de "Algo sobre la muerte del Mayor Sabines", autor Jaime Sabines

  I Déjame reposar, aflojar los músculos del corazón y poner a dormitar el alma para poder hablar, para poder recordar estos días, los más largos del tiempo. Convalecemos de la angustia apenas y estamos débiles, asustadizos, despertando dos o tres veces de nuestro escaso sueño para verte en la noche y saber que respiras. Necesitamos despertar para estar más despiertos en esta pesadilla llena de gentes y de ruidos. Tú eres el tronco invulnerable y nosotros las ramas, por eso es que este hachazo nos sacude. Nunca frente a tu muerte nos paramos a pensar en la muerte, ni te hemos visto nunca sino como la fuerza y la alegría. No lo sabemos bien, pero de pronto llega un incesante aviso, una escapada espada de la boca de Dios que cae y cae y cae lentamente. Y he aquí que temblamos de miedo, que nos ahoga el llanto contenido, que nos aprieta la garganta el miedo. Nos echamos a andar y no paramos de andar jamás, después de medianoche, en ese pasillo del sanatorio silencioso donde hay una enferm

Cuento contemporáneo, LA MUDA BOCA, Francisco Hinojosa

  La muda boca Creía que la Sorbona no era para mí ("Te menosprecias", me atacó Lucila, que en ese entonces era mi novia: colombiana, veterinaria). Tanto me insistieron mis padres ("Ni siquiera hablo francés", les dije) y tanto se empeñó mi tío Simón al proponerse como tutor ("Podrías gastar tu dinero en otras cosas", le aseguré), que no tuve alternativa: viajé a París, me inscribí en la carrera de Letras Clásicas y me puse a cursar las materias indicadas por los planes de estudio. En realidad yo quería ser político: ganar posiciones poco a poco, como debe ser, llegar a un cargo directivo de prestigio, al menos. Ser ministro, incluso. Presidente de mi partido. No sabía qué tenía que ver la literatura clásica en esas mis honradas aspiraciones ("Al andar se hace camino", me indicó mi madre). No sabía tampoco por qué esos estudios en París, y no en Paraguay o Croacia, por ejemplo, tendrían más sentido para mi futuro como político ("La Sorbona e